Contacto
(03) 2753004 | 0999834834
josmullo@gmail.com
Párroco
P. José Manuel Mullo
San Juan Pablo II
Fue el 264° Papa de la Iglesia Católica. Tras iniciar su largo pontificado en 1978 – el suyo fue el tercero más largo de la historia –Karol Wojtyla; Wadowice, Cracovia, 1920 – Roma, 2005) Papa de la Iglesia católica (1978-2005). Elegido para el solio de Pedro en octubre de 1978, cuando ocupaba el puesto de cardenal-arzobispo de Cracovia, el prelado polaco Karol Wojtyla fue el primer pontífice no italiano en más de cuatro Siglos.
Mientras se recuperaba de un accidente, el futuro pontífice decidió seguir su vocación religiosa, y en 1942 inició su formación sacerdotal. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, fue ordenado sacerdote (1 de noviembre de 1946), amplió sus estudios en Roma y obtuvo el doctorado en Teología en el Pontifico Ateneo Angelicum.
En 1958 fue nombrado auxiliar del arzobispo de Cracovia, a quien sucedió en 1964. Ya en esa época era un líder visible que a menudo asumía posiciones críticas contra el comunismo y los funcionarios del gobierno polaco. Durante el Concilio Vaticano II destacó por sus intervenciones sobre el esquema eclesiástico y en los debates acerca de la constitución pastoral Gaudium et spes, dedicada al papel de la Iglesia en el mundo contemporáneo.
En 1967 el Papa Pablo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y ocho años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y cuatro días de pontificado. De este modo se convirtió en el primer Papa no italiano desde 1523, y en el primero procedente de un país del bloque comunista. Desde sus primeras encíclicas, Redemptoris hominis (1979) y Dives in misericordia (1980), Juan Pablo II exaltó el papel de la Iglesia como maestra de los hombres y destacó la necesidad de una fe robusta, arraigada en el patrimonio teológico tradicional, y de una sólida moral, sin mengua de una apertura cristiana al mundo del siglo XX. Denunció la Teología de la Liberación, criticó la relajación moral y proclamó la unidad espiritual de Europa. Tras un proceso de intenso deterioro físico que le impidió cumplir en reiteradas ocasiones con las habituales apariciones públicas en la plaza de San Pedro, Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. Su desaparición significó para algunos la pérdida de uno de los líderes más carismáticos de la historia reciente; para otros implicó la posibilidad de imaginar una Iglesia católica más acorde a la sociedad moderna. En cualquier caso, su muerte ocurrió en un momento de revisionismo en el seno de la institución, de una evaluación sobre el protagonismo que ha de tener en el mundo contemporáneo y el que pretende tener en el del futuro. Su sucesor, Benedicto XVI, anunció ese mismo año el inicio del proceso para la beatificación de Juan Pablo II, que tuvo lugar el 1 de mayo de 2011. El 27 de abril de 2014 fue canonizado, junto con Juan XIII, en una ceremonia oficiada por el papa Francisco, que había sido elegido pontífice en marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI. Fuente: Vatican News – Enciclopedia Biográfica en línea.
Pishilata es una parroquia urbana, está ubicada a 12 kilómetros de Ambato, al suroeste.
Ubicado en la parte baja de Ambato, el sector de Pishilata puede pasar inadvertido para muchos ambateños, pese a ser la parroquia más grande del cantón y la de mayor desarrollo agrícola y ganadero de la urbe desde hace más de 4 siglos. “Todos los residentes de esta parroquia descendemos de los famosos agricultores de Ambato que en 1850 fueron a ciudades como Quito, Guayaquil, Manta y otras, con el propósito de dictar cátedra en temas agrícolas y ganaderos. Si bien esta anécdota ya no la recuerda casi nadie, estamos seguros de que gran parte del desarrollo agrícola de estas ciudades se debe a las enseñanzas de estos ambateños, pese a la diferencia de clima, temperatura, piso climático y productos endémicos de estas ciudades”, aseguró Fernando Loaiza, granjero del lugar. La jurisdicción de esta parroquia abarca toda la parte baja del barrio La Península, ribera norte del río Ambato y se extiende hasta la zona alta del paso lateral. Colinda al norte con el barrio Ingahurco Bajo, al sur con Picaihua y al este con la avenida Bolivariana, conectando la parte baja de la ciudad con el sur.
Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/pishilata
CIUDADELA SAN VICENTE
El Santo Patrono de la ciudadela es San Vicente Ferrer, quien llegó hace aproximadamente 30 años a éste barrio. Durante mucho tiempo estuvo bajo la jurisdicción de la Parroquia Eclesiástica “Picaihua”. Sin embargo a partir del año 2013 a la llegada del P. Ángel Aucapiña, se empezó la labor parroquial de manera continua en todos sus servicios parroquiales en esta ciudadela. Su fiesta es el 05 de Abril.
CIUDADELA TECHO PROPIO
Ésta ciudadela posee dos santos patrones, que se diferencian por su periodo de llegada. Inicialmente fue la advocación de la “Virgen del Perpetuo Socorro” quien llegó a la ciudadela aproximadamente en el año 1994, a cargo de dos misioneros de la orden de los Capuchinos. Sin embargo, en el año 2014 bajo el criterio del Padre Ángel Aucapiña la comunidad recibió el padrinazgo de “San Juan Pablo II” cuya fiesta es celebrada el 22 de Octubre. Hoy en la actualidad, la ciudadela celebra ambas fiestas, predominando, la fiesta en honor a nuestra madre del cielo el 27 de Julio.
BARRIO MANANTIALES (centro de la parroquia)
La parroquia como tal fue fundada el 02 de mayo de 1993, bajo el amparo de “Cristo Resucitado” quien año tras año es celebrado por sus fieles en éste mítico barrio de nuestra bella ciudad. La festividad es celebrada a continuación de la semana santa.
CONFESIONES:
- Pastoral familiar.
- Pastoral juvenil.
- Pastoral catequética
- Pastoral de caritas.
- Pastoral misionera.
- Monaguillos
- Pastoral de los ministerios laicales.
- Pastoral de Movimientos