Teléfono: (03) 2422-102 WhatsApp: 099-959-6701
Email: curia.diocesana@diocesisdeambato.com | | |

Ubicación

San Juan Bautista de Mocha


Contacto

(03) 2779154 | 0987847460
llogonet@hotmail.com

Párroco

P. Jaime Rodrigo Tixe Guamán

San Juan Bautista

(También llamado el Bautista o Juan el Bautista; siglo I d.C.) Predicador judío, santo en varias ramas del cristianismo y venerado en el islam y otras confesiones como profeta. La tradición cristiana lo considera el precursor de Jesús.

El Evangelio de San Lucas inicia su narración precisamente con el nacimiento de San Juan Bautista y las circunstancias maravillosas que lo precedieron. Isabel, estéril y muy anciana, vio cumplirse sus deseos de descendencia al anunciar el ángel Gabriel a Zacarías, su esposo, que Isabel le daría un hijo, al que habría de llamar Juan.

Cuando, después de la Anunciación, la Virgen María fue a visitar a su parienta, «el niño saltó de gozo en el seno de Isabel». Isabel, iluminada por el Espíritu Santo, exclamó: « ¿Y de dónde a mí esto: que la madre de mi Señor venga a mí?» (Lucas 1:41-44). Todas estas circunstancias realzan el papel que se atribuye a San Juan Bautista como prefiguración de Jesucristo y anunciador de su venida, papel reconocido por la doctrina cristiana.

Hacia el año 28, Juan el Bautista comenzó a ser conocido públicamente como profeta; su actividad se desarrolló en el bajo valle del río Jordán, donde predicaba la «buena nueva» y administraba el bautismo en las aguas del río. En sus predicaciones, que tuvieron gran acogida por parte del pueblo, exhortaba a la penitencia, basándose en las exigencias de los antiguos profetas bíblicos.

El tono mesiánico del mensaje del Bautista inquietó a las autoridades de Jerusalén, y Juan fue encarcelado por Herodes Antipas, tetrarca de Galilea, cuyas inmoralidades había denunciado. San Marcos narró en su Evangelio (6:14-29) la muerte de San Juan Bautista: Salomé, hija de Herodías (la esposa de Herodes Antipas) pidió al tetrarca por indicación de su madre la cabeza del profeta, que le fue servida en una bandeja. El cuerpo de Juan fue probablemente enterrado por sus discípulos.

Fundación Civil

Parroquia: 29 de mayo de 1861

Cantón: 13 de mayo de 1986

Fundación Eclesiástica: 1825

Mocha se deriva de la palabra Mochica “Mochoe” cuyo significado es adoratorio, se cree que este nombre se debe al Monasterio de las Vírgenes del Sol que existió en la cima del cerro Puñalica, al llegar los Incas a esta zona del país decidieron kichuizar el nombre haciendo referencia a la palabra Mucha que dentro del idioma Kichua significa beso, con el pasar del tiempo y con la mezcla entre el español y el kichua se nombró a esta tierra como Mocha.

La población de Mocha desde sus inicios fue habitada por los Panzaleos, quienes adoraban al Chimborazo, Tungurahua y Carihuairazo.  Ante la invasión de los Incas a territorio ecuatoriano, el pueblo Panzaleo asentado en Mocha mostró gran resistencia en varias ocasiones pero en 1486, que los incas logran afianzarse en el territorio de Mocha más que por la lucha por el matrimonio que contrajo Huayna Cápac con una de las hijas de Punina, quien fuera Cacique de los Mochas.

Mocha por su ubicación geográfica, en una zona montañosa con volcanes activos el territorio de la sierra central del Ecuador tuvo varios cataclismos que afectaron seriamente sus poblados, es así que la población de Mocha, fue afectada en varias ocasiones siendo los sismos más destructores de los años 1797, 1949 y  1968,  de todos estos movimientos telúricos el pueblo de mocha supo levantarse y volver a reconstruir de entre los escombros a su amada ciudad. Fuente: Municipio de Mocha.

Leyenda sobre la imagen de San Juan Bautista.

Cuenta la leyenda que hace más de 400 años, se encontraban de paso un grupo de personas con la imagen de San Juan Bautista, la misma que venía de España y que, del Puerto de Guayaquil debían trasladar la imagen hasta Quito, y al llegar a Mocha, decidieron descansar para poder partir temprano hasta Ambato, justamente se encontraban en fiestas, se estaban desarrollando los toros de pueblo, y les  invitaron a la fiesta. Ya al día siguiente emprendieron su caminata rumbo a la ciudad de Ambato, pero ¡oh sorpresa! que la imagen se hacía más y más pesada al tratar de alejarla de Mocha, a tal punto que no podían moverla, pasaron tiempo (días) tratando de llevárselo y no lo consiguieron pese a que incrementaron considerablemente el número de cargadores de la imagen, sólo cuando decidían regresar al pueblo de Mocha no era pesada la imagen, pero al tratar de sacarla, no la podían mover, en vista de tal suceso se dieron cuenta de que San Juan Bautista había elegido ya su casa y era Mocha un pequeño pueblo en algún punto de Ecuador y que desde aquellos tiempos es el Santo de todos los mochanos, y así, nunca llegó a su destino original que era la ciudad de Quito. Y desde aquella época se cree que San Juan Bautista se quedó en Mocha porque le encantaron los toros de pueblo y todos los años en su cumpleaños (24 de Junio) sus hijos lo celebran con alegría y fiestas. Fuente: Goraymi.com

Horarios

Martes / Primera semana

Cruz de Mayo: 19:00 pm

Jueves

Centro Parroquial: 19:00 pm

Viernes / Primera semana

Cochalata: 19:00 pm

Segunda / Cuarta semana

Movimiento: 19:00 pm

Sábado / Primera semana

Atillo: 10:00 am / Pinguilí: 18:00 pm / El Triunfo: 19:00 pm

Segunda semana / San Carlos: 19:00 pm

Tercera semana / Santa Marianita: 19:00 pm / Pinguilí: 20:00 pm

Cuarta semana / Las Lajas: 19:00 pm

Domingo

Centro Parroquial: 07:00 pm / 11:00 am

Primera semana / Yanahurco: 08:00 am / 10 de Agosto: 10:00 am

Segunda semana / El Rosal: 08:00 am / San José: 09:00 am

El Porvenir de Mocha: 10:00 am.

Tercera semana / Yanahurco: 08:00 am / La Estación: 10:00 am

Cuarta Semana / El Rosal: 08:00 am / Acapulco: 10:00 am

CONFESIONES:
Los viernes por la tarde.

  • Pastoral familiar.
  • Pastoral juvenil.
  • Pastoral catequética
  • Pastoral de caritas.
  • Pastoral misionera.
  • Monaguillos
  • Pastoral de los ministerios laicales.
  • Pastoral de Movimientos