Contacto
(03) 2864030 | 09992181020 | 0983146573
patricio_var@yahoo.es | patricio_var@yahoo.com
Párroco
P. Braulio Patricio Várgas
San José
En el Plan Reconciliador de Dios, San José tuvo un papel esencial: Dios le encomendó la gran responsabilidad y privilegio de ser el padre adoptivo del Niño Jesús y de ser el esposo virginal de la Virgen María. San José es el custodio de la Sagrada Familia y aquel que más cerca está de Jesús y de la Santísima Virgen María.
San Mateo (1,16) llama a San José el hijo de Jacob; según San Lucas (3,23), su padre era Helí. Probablemente nació en Belén, ciudad de David del que era descendiente. Al comienzo de la Historia de los Evangelios (poco antes de la Anunciación, San José vivía en Nazareth.
Según Mateo 13,55 y Marcos 6,3, San José era un ¨tektón¨ (término griego que significa carpintero o albañil). San Justino lo confirma y la Tradición ha aceptado esta interpretación.
Nuestro Señor Jesucristo fue llamado ¨hijo de José¨, ¨el carpintero¨ (Jn 1,45; 6,42; Lc 4,22).
(Fuente de consulta: aciprensa.com).
En la parroquia se celebra su fiesta patronal en torno al 19 de marzo, que la liturgia de la Iglesia universal también lo celebra.
Fundación Civil: 1863
Fundación Eclesiástica: 14 de octubre de 1893
La palabra Huambaló viene de la unión de tres voces que son GUA que significa grande UMBA que significa cuadro y ALO que significa enteramente, lo cual unidas las tres voces significa, “cuadro eternamente grande”.
Huambaló fue un caserío de Pelileo, pasando a constituirse como Parroquia Civil en el año de 1863; en la primera Presidencia del Doctor Gabriel García Moreno; siendo sus caseríos Chaupi Yacu actualmente conocido como Segovia; Pachanqui hoy conocido como la Florida; Surangay; el Pogio hoy la Merced; Huayrapata hoy conocido como Su primer Teniente Político fue el Sr. Mariano Fulgencio Chávez; con el pasar del tiempo se elevó a Parroquia Eclesiástica el 14 de Octubre de 1893, siendo su primer sacerdote el presbítero Dr. Julio Moscoso, el mismo que desterró las costumbres de fiestas profanas, disfraces e inocentes que en ese entonces acostumbraban. El segundo párroco fue el Doctor Rosendo Dávila, que fundó la feria de Huambaló en el año de 1900 los viernes, además fue quien inició los trabajos para la edificación de la primera iglesia, trayendo de comadre a la Santísima Virgen del Rosario de agua Santa de Baños, celebrando la misa a la doce de la noche a mediados del siglo 19 y el siglo 20, colocando la primera piedra para la construcción de la primera Iglesia.
P. Francisco Julio Moscoso (1892)
P. Salvador Salgado (1893-1899)
P. Rocendo Dávila (1899 – 1903)
P. Camilo segovia (1904- 1906)
Horarios
JUEVES
07:00 PM
SÁBADOS
19h00
DOMINGOS
8h30
CONFESIONES
Jueves 18h00
- Catequesis
- Pastoral Juvenil
- Liturgia y Acólitos
- Biblia
- Caritas Parroquial
- Atención Ancianos y enfermos