Contacto
(03) 2830630 | 0989190788
davidmora66@hotmail.com
Párroco
P. David Mora
Señor de la Misericordia
El domingo 3 de octubre de 1847, antes de celebrarse una Misa en el camposanto de la capilla de La Purísima Concepción en la ciudad de Ocotlán, en México, más de 2 mil personas fueron testigos de una imagen perfecta de Jesucristo Crucificado que apareció en el cielo por más de 30 minutos.
El domingo 3 de octubre de 1847, antes de celebrarse una Misa en el camposanto de la capilla de La Purísima Concepción en la ciudad de Ocotlán, en México, más de 2 mil personas fueron testigos de una imagen perfecta de Jesucristo Crucificado que apareció en el cielo por más de 30 minutos.
A este hecho histórico -aprobado por la Arquidiócesis de Guadalajara en 1911- se le conoce como “El Prodigio de Ocotlán” y ocurrió un día después de que un temblor dejara en ruinas a esta localidad del estado de Jalisco, con un saldo de 40 muertos.
Antes de iniciarse la Misa aquel 3 de octubre, que sería presidida por el vicario parroquial P. Julián Navarro, empezaron a unirse dos nubes muy blancas al noroeste del cielo y en medio de ellas apareció la imagen de Cristo.
Los presentes y quienes se encontraban en pueblos cercanos se conmovieron, hicieron actos de contrición y pidieron a gritos “Misericordia al Señor”. Por tal motivo este Cristo fue nombrado el “Señor de la Misericordia”, y en su honor, en septiembre de 1875, se bendijo y consagró un nuevo templo parroquial dedicado a Él.
Entre los fieles que presenciaron el prodigio también se estaba el P. Julián Martín del Campo, párroco de la comunidad, y Antonio Jiménez, el alcalde de la ciudad. Ambos enviaron cartas a sus respectivos superiores contando lo ocurrido.
Además, tras el prodigio se elaboró un expediente con 30 testimonios de testigos oculares por mandato del laico Lic. Miguel Castellanos. Cincuenta años más tarde, en 1897, bajo la orden del entonces Arzobispo de Guadalajara, Mons. Pedro Loza y Pardavé, se realizó un nuevo expediente con 30 personas más, entre ellos 5 sacerdotes.
El 29 de septiembre de 1911 el Arzobispo de Guadalajara de aquel tiempo. Mons. José de Jesús Ortiz y Rodríguez firmó el documento que avala la aparición de Jesucristo en Ocotlán y el culto y veneración que realizan los fieles de esa localidad a la venerada imagen del Señor de la Misericordia ubicada en el Santuario del mismo nombre.
Fuente: ACI prensa / Catholic.net
En la pintura reposa el siguiente texto: “El pueblo de Ocotlán, destruido en el terremoto del dos de octubre de 1847 ofrece el emblema de su consuelo y de su gloria a los pueblos hermanos del Ecuador que sufrieron catástrofe igual el cinco de agosto de 1949”.
La imagen fue pintada por el artista plástico mexicano García Aviña, quien la pintó en honor de los ecuatorianos que sufrieron por el fatal terremoto de 1949.
El cuadro tiene dos metros con 40 centímetros de alto por un metro y 70 centímetros de ancho. En el fondo está pintada una cruz de dos metros 34 centímetros de alto, con el clásico INRI en su parte superior, tiene un metro 66 centímetros de ancho.
La noticia del sismo de Ecuador llegó a Ocotlán, y el grupo del Circulo de Buena Voluntad organizados por el Sr. Cura Ignacio Gutiérrez mandaron elaborar una pintura al óleo de tamaño natural del Señor de la Misericordia de Ocotlán, insignia que tenía como destino la población de Pelileo, Ecuador, pero que después de la Misa de envío que se celebró en la Basílica de Guadalupe de la ciudad de México perdió su rumbo.
Fue hasta en los años 90’s que la imagen fue localizada en las bodegas de la Diócesis de Ambato, Ecuador y llevada en solemne procesión a Pelileo, en donde fue entronizada en la nueva iglesia. En el año 2004 la iglesia fue elevada a parroquia bajo el título del Señor de la Misericordia de Ocotlán. Fuente: Prodigio el Milagro de Oclatán.
Horarios
Jueves
Primera y tercera semana | Centro Parroquial: 19:00 pm
Sábado
Primera y tercera semana | Chaupi: 18:00 pm
Segunda y cuarta semana | El Pingue: 18:00 pm
Primera y tercera semana | Chambag: 19:00 pm
Segunda y cuarta semana | Guadalupe: 19:00 pm
Domingo
Segunda y cuarta semana | Gamboa: 06:00 am
Todos los domingos
Centro parroquial: 07:00 am | 19:00 pm
Primera y tercera semana | Obraje: 08:00 am
Segunda y cuarta semana | Inapí: 08:00 am
Primera y segunda semana | Clementina: 09:00 am
Tercera y cuarta semana | Yataquí: 09:00 am
Primera y tercera semana | Salate: 10:00 am
Segunda y cuarta semana | Artezón: 10:00 am
Primera y tercera semana | Ambabaquí: 18:00 pm
CONFESIONES:
- Pastoral familiar.
- Pastoral juvenil.
- Pastoral catequética
- Pastoral de caritas.
- Pastoral misionera.
- Monaguillos
- Pastoral de los ministerios laicales.
- Pastoral de Movimientos