Teléfono: (03) 2422-102 WhatsApp: 099-959-6701
Email: curia.diocesana@diocesisdeambato.com | | |

Ubicación

Nuestra Señora del Tránsito de Totoras


Contacto

(03) 2748213 | 0984423159
santuariototoras@gmail.com | malusin@libero.it

Párroco

P. Tarquino Rubén Malusín Pillana

Virgen María en la Advocación “Nuestra Señora del Tránsito”

No hay nada escrito, solo hay la tradición oral sobre la devoción de la Virgen del Tránsito en Totoras. En aquellos tiempos, un sacerdote llamado Segundo Alvares Arteta, párroco de la Matriz de Ambato, le gustaba venir a Totoras y finalmente se radico aquí. En esos tiempos se cuenta que este pueblo se llamaba TUTORAS, por la existencia de totora en la Ciénega que se extiende en la parte central del pueblo, esta totora no era para tejer esteras si no para forraje de animales.

El sacerdote acostumbraba visitar a las familias de casa en casa. Un día visito a una ancianita, había sido chichera, vendía chicha de jora (maíz rojo), su apodo era “Mama Pulí”. El Padre, acercándose a los nidos de las gallinas que estaban abarcando, observo un costal viejo bien amarrado que contenía algo. Abrió el costal, y con sorpresa vio una imagen de la Virgen acostada y cerrada los ojos. El padre se acercó a la anciana y le dijo: “Mamá Pulí, Mamá Pulí, como así tiene usted esta imagen de la Virgen”. Ella respondió mis abuelitos habían tenido esa imagen y me regalaron no sé de qué tiempo será. El padre le dijo: es la imagen de la Virgen del Tránsito.

El sacerdote maravillado por este hallazgo, se comprometió ese mismo año comenzar con la devoción a la Virgen del Tránsito, y la ancianita termino diciendo: “lleva pues, padre, si es la imagen de la Virgencita”. Con este consentimiento el Padre llevo la imagen a la capilla del pueblo y comenzó la devoción. La advocación de la imagen fue denominada por el sacerdote, quién al mirar a la escultura en su estado de reposo y con los ojos cerrados, característica especial de la Virgen María asunta al cielo, concede el nombre de «La Virgen del Tránsito», que significa paso de la vida terrenal al cielo en cuerpo y alma, además de que este nombre le recordaba a la progenitora de sus días.

En el siglo XVII, el pueblito indígena de «San Andrés», de fundación española, estuvo asentado en el territorio donde hoy se encuentra el barrio Palahua (sector de las minas), a dos kilómetros al sur de su actual ubicación, denominado «caserío achupallas». La dificultad del transporte y el impedimento del dueño del terreno, donde se pretendía construir la capilla, hacen que el centro del pueblo se establezca donde hoy están el Santuario, Parque Central, Escuela y Casa Parroquial.

Cuenta la historia que en las Fiestas Patronales de San Andrés la primera capilla del sector, construida con paredes de barro y cubierta de pajonales, se incendió, producto de la volatería tradicional. Ya consumada la parroquialización de Totoras (1869), el ahínco y perseverancia de los habitantes, permite la reconstrucción. Transcurrido el tiempo, se inicia ya con la construcción de un nuevo templo de piedra tallada. Esta capilla tenía la forma de cruz en el interior de las paredes talladas permanecía la construcción anterior. Toda esta edificación es destruida, por el terremoto del 5 de agosto de 1949 dejando desolación y tristeza. Sin embargo, en esta catástrofe cuenta don Antonio Flores: «Recuerdo que en el terremoto el sacristán de la iglesia, Celiano Flores, repica las campanas de la iglesia para alertar al pueblo de los temblores, y las torres donde el infortunado hombre se encontraba, cayeron al suelo y sorprendentemente don Celiano, salió ileso y sin ni siquiera un rasguño en su cuerpo».

La Fe perseverante del pueblo hace que inmediatamente se mentalice una nueva casa para Dios, ésta vez don Teófilo Sánchez, Ponciano Pico y Fernando Gavilánez inician con la construcción de una capilla hecha de madera y cubierta de hojas de zinc. Un par de años después llegan a la localidad algunos misioneros religiosos, entre ellos el Padre Segundo Álvarez Arteta. Los habitantes de aquel entonces recibían a los religiosos en sus casas para recibir consejería enseñanzas pastorales y compartir los alimentos y hospedaje.
Erección Civil: el 30 de agosto de 1869.
Erección Eclesiástica, el 12 de febrero de 1956.

Horarios

  • Catequesis.
  • Pastoral Familiar.
  • Pastoral juvenil.
  • Ministros de la Eucaristía.
  • Pastoral Bíblica.